Yellow Day: ¿mito o realidad? Descubre la ciencia detrás de la felicidad

¿Es el Yellow Day realmente el día más feliz del año? Este 20 de junio se celebra el Día de la Felicidad, conoce la ciencia detrás de este estado de ánimo y descubre su importancia para aumentar tu bienestar.

amarillo canario dior carolina herrera mcqueen.jpeg

El 20 de junio celebramos el Yellow Day, conocido como el día más feliz del año.

Showbit/Pexels

¿Alguna vez has escuchado hablar del “Yellow Day” o “Día Amarillo”? Esta idea de que existe un día específico en el que todos nos sentimos más felices y optimistas ha ganado popularidad en los últimos años. Pero ¿realmente tiene fundamento científico o es simplemente un mito?

Si no lo habías oído antes, hay un día en el que se celebra la felicidad. Pero ¿de dónde surge la idea del “Yellow Day”? La celebración se basa en la idea de que el 20 de junio es el día en que se despide a la primavera y se da la bienvenida al verano, lo que implica mejores condiciones meteorológicas y un clima más favorable. Desde 2012, las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional de la Felicidad, con el objetivo de reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones de las personas y la importancia de su inclusión en las políticas públicas.

street style mujer cabello recogido sonriente blazer.jpeg

La felicidad puede tener efectos positivos en la salud y la longevidad

Getty Images

¿Qué es el Día de la Felicidad?

El Yellow Day se basa en un enfoque positivo, invitándonos a recordar y valorar todo aquello que nos hace felices, como:

  • Días más largos: Disfrutamos de más horas de luz solar, lo que aumenta la producción de vitamina D y serotonina, neurotransmisores relacionados con la felicidad.
  • Mayor cantidad de luz solar: La luz del sol nos aporta energía y vitalidad, además de regular nuestro ciclo de sueño-vigilia.
  • Temperaturas agradables: El clima cálido nos invita a pasar más tiempo al aire libre, realizando actividades que nos gustan y conectando con la naturaleza.
  • Proximidad de las vacaciones de verano: La ilusión por las vacaciones y el descanso nos llena de expectativas positivas.
Ritual solsticio verano 2024 .jpeg

El color amarillo está vincuado con la felicidad.

Getty Images

¿Cuál color representa la felicidad?

El amarillo se asocia con la felicidad, la energía y la positividad. Es un color cálido, estimulante y optimista que, según la psicología del color, tiene el poder de:

  • Levantar el ánimo: Evoca la alegría y la diversión, combatiendo la tristeza y la apatía.
  • Fomentar una actitud positiva: Nos predispone a ver el lado bueno de las cosas y a afrontar los retos con optimismo.
  • Aumentar la concentración y la atención: Mejora nuestro rendimiento cognitivo y nos ayuda a ser más productivos.
  • Crear espacios más alegres: Decorar con tonos amarillos puede aumentar la sensación de bienestar y optimismo en nuestro entorno.
street style Ketevan Giorgadze @katie.one vestido amarillo 2021 cesta jacquemus.jpeg

El color amarillo se asocia a este día por simbolizar la felicidad, el optimismo, la energía y la creatividad.

Getty Images

La ciencia de la felicidad

Aun cuando la idea del “Yellow Day” pueda carecer de fundamento científico sólido, eso no significa que la felicidad y el bienestar emocional no tengan bases en la evidencia empírica.

De hecho, existe un campo de estudio conocido como “psicología positiva”. Ésta es una rama que se enfoca en el estudio científico del bienestar, la felicidad y el florecimiento humano. Algunos puntos clave sobre la psicología positiva:

  • Vivir una vida con intención: La filosofía positiva se enfoca en vivir una vida con propósito y significado. Esto implica definir objetivos y trabajar hacia ellos, lo que puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional.
  • Desarrollo personal: En esta corriente de pensamiento se busca el crecimiento personal y la superación. Esto puede incluir la adquisición de nuevas habilidades, el desarrollo de la inteligencia emocional y la búsqueda de oportunidades para crecer y mejorar.
  • Crecimiento en las relaciones: Esta corriente se enfoca en las relaciones interpersonales y en el crecimiento en ellas. Esto puede incluir la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos de manera constructiva.
  • Efectos en la salud: Desde incluir la adopción de hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y un buen sueño, así como la gestión del estrés y la ansiedad.
  • Influencia en el entorno: ¿Qué haces por lo que te rodea? Esto puede incluir la contribución a la comunidad, el servicio a los demás y la búsqueda de oportunidades para hacer un impacto positivo en el mundo.

Desde mantener relaciones sociales saludables hasta practicar la gratitud y cuidar nuestra salud física, existen diversas estrategias basadas en la ciencia que pueden ayudarnos a sentirnos más felices y optimistas, no solo un día, sino de manera sostenida. En lugar de buscar un “Día Amarillo” mágico, enfoquémonos en adoptar estos principios y crear nuestros propios días de felicidad.

De niña quería ser cuentista e ilustradora, pero encontré mi vocación como storyteller de estilo de vida.
Relacionado