Una de las máximas aspiraciones en la vida es ser feliz. Pero ¿cómo se consigue? Como se señala en el libro Wellbeing 360, de la Universidad Tecmilenio, esta es, quizás, una de las preguntas más antiguas del pensamiento humano y que se ha tratado de descifrar desde siempre.
Ser feliz tiene su ciencia. Según Sonja Lyubomirsky, profesora-investigadora de la Universidad de California Riverside, “todos tenemos un punto de partida determinado genéticamente para ser felices, nos adaptamos a todo lo positivo”.
Lyubomirsky se ha hecho tres preguntas fundamentales para lograr descifrar la felicidad, el eje de sus estudios: ¿Qué hace a las personas felices? ¿Es la felicidad algo bueno? ¿Cómo y por qué las personas aprenden a llevar vidas más florecientes y felices?
Después de estudiar procesos cognitivos y motivacionales de las personas que son felices y las de los que no los son, considerando aspectos como la autoevaluación, el juicio hacia los demás, la comparación entre iguales, entre otros, ha encontrado que “las personas que son más felices atraviesan las situaciones de la vida de una manera que refuerza su felicidad, y, por el contrario, aquellas más infelices sortean las experiencias de manera que refuerzan su infelicidad”.
La felicidad no sólo tiene un camino
Pero esta búsqueda de la felicidad puede resultar más compleja de lo que parece. De hecho, existe una gran paradoja al respecto. Mihály Csíkszentmihály, uno de los investigadores fundacionales de la psicología positiva, señala que “cuánto más valor se le otorga en la vida, cuánto más se lucha por conseguirla, más factible es que se fracase en el intento”.
Entonces, ¿es o no posible alcanzar ese estado sublime del ser humano? En 2011, según se cita en el libro Wellbeing 360, la doctora Iris B. Mauss, profesora de la Universidad de Denver y algunos colegas, encontraron que “las personas que otorgan un gran valor a la felicidad se autoimponen estándares difíciles de lograr, lo que los lleva a frustrarse por cómo se sienten y esto, paradójicamente, disminuye su felicidad cuanto más la desean”. En cambio, los participantes con mayor incredulidad al respecto de la búsqueda de la felicidad se sentían con mayor satisfacción, incluso si estaban pasando por una situación adversa.
¿Cómo resolvemos este dilema? Pareciera que buscar la felicidad nos hace automáticamente infelices. Y no sólo eso, sino que, de acuerdo con este estudio, es más probable que sintamos soledad y frustración. La conclusión de los expertos en el tema es que, aunque la felicidad sea el destino final, no podemos verla de frente y transitar una línea recta para alcanzarla, sino que es necesario tomar ciertas rutas.
Caminos alternativos: modelo SPIRE
Basándose en investigaciones dentro de la psicología y en los padres de las ciencias de la felicidad, el filósofo griego Aristóteles y Lao-Tse, el doctor en filosofía y psicología por la Universidad de Harvard y presidente del Consejo consultivo del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, Tal Ben-Shahar, ha construido un modelo (SPIRE por sus siglas en inglés: Spiritual, Physical, Intellectual, Relational and Emotional) con cinco “vías alternas” para llegar a la felicidad.
- Bienestar espiritual: Se trata de estar presente, vivir en el momento, tener atención plena y meditar. Puede estar ligado a la religión, pero no necesariamente.
- Bienestar físico: La apuesta es por alimentar el vínculo cuerpo-mente a través del ejercicio, una vida activa y una buena nutrición. El Dr. Shahar hace énfasis en el manejo del estrés, que surge porque “no nos tomamos suficientes descansos”. Es importante detenerse para recobrar fuerzas y estabilidad mental en tres tipos de pausas: las pausas micro, o más breves, que son de minutos u horas. Puedes caminar, bailar o hacer una actividad física suave. Los descansos mezzo tienen que ver con el sueño nocturno y con breves salidas recreativas y, por último, las pausas macro, donde se pueden incluirlas vacaciones largas.
- Bienestar intelectual: Es la curiosidad, la necesidad de información inherente a nuestra especie. El Dr. Shahar hace hincapié en el entendimiento profundo, la lectura concentrada y la apreciación y observación de las artes.
- Bienestar relacional. Es la manera en que nos relacionamos con los demás.
- Bienestar emocional: Es nuestra capacidad de fomentar las emociones placenteras y de lidiar con las adversas. Debemos darnos el “permiso de ser humanos”, es decir, dejar que las emociones pasen a través de nosotros, que fluyan y se vayan. Este proceso de aceptación de las emociones negativas, en lugar de la resistencia, hace que abramos nuestras puertas a la felicidad.
La felicidad depende de ti, en gran medida
Tal Ben-Shahar considera que, alcanzar la felicidad depende, en un 50%, de la genética; 40% de las elecciones personales; y 10% del entorno, aunque esto puede verse modificado en situaciones extremas.
Entonces, se podría afirmar que la felicidad es “una búsqueda egoísta”, ya que empieza por cada uno, por el trabajo personal, el autocuidado: “Z<”, concluye el Dr. Shahar.
“Hablar sobre felicidad no quiere decir que se niegue que hay situaciones estresantes y que representan un desafío para el ser humano”, afirma Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio. ¿Y cómo hacer frente a las situaciones adversas? En primer lugar, sintiendo las emociones.
Todo esto nos lleva a concluir, como lo define Mihály Csíkszentmihályi, “la felicidad no es algo que sucede. No es el resultado de la buena suerte o del azar. No es algo que pueda comprarse con dinero o con poder. No parece depender de los acontecimientos externos, sino más bien de cómo los interpretamos”. Por eso es importante “darnos permiso de ser humanos” y aceptar que hay situaciones que nos sobrepasan.