A pesar de que no se sabe ni cuándo ni cómo morirá Carlos III ya existe un meticuloso protocolo para actuar tras su último aliento. A este plan postmortem se le denomina “Operación Puente de Menai” y contempla toda una serie de procedimientos, desde el anuncio del deceso hasta los detalles del funeral de Estado.
Fuentes reales informan que entre los organismos involucrados en la preparación de la la “Operación Puente Menai” se encuentran varios departamentos gubernamentales, la Iglesia anglicana, la Policía Metropolitana de Londres, las Fuerzas Armadas Británicas, los parques reales, los medios de comunicación, la Autoridad del Gran Londres y el organismo del transporte municipal.
La Operación Puente de Menai funciona simultáneamente con varios planes, incluido el plan para la ascensión al trono de su sucesor, el príncipe William de Gales. Asimismo, se contempla que el funeral del rey y la consecuente coronación de su heredero sean organizados por el conde mariscal y los oficiales del College of Arms.
También cabe destacar que el protocolo para la muerte de Carlos III forma parte de la “Operación León”, un plan general para cualquier muerte real.
¿Por qué se le llama “Operación Puente Menai” a la planificación de la muerte de Carlos III?
El nombre de la operación hace referencia al puente colgante de Menai, ubicado en Gales. Sin embargo, pocas personas tienen conocimiento de por qué se ha seleccionado específicamente esa estructura para hacer referencia a los hechos posteriores a la muerte de Carlos III.
El Puente de Menai fue inaugurado en 1826 y conecta la isla de Anglesey con el continente, cruzando el estrecho de Menai. Es conocido por su impresionante diseño y su importancia histórica en el transporte. La estructura tendría un valor sentimental especial para el primogénito de Isabel II ya que fue ahí donde adquirió el título de príncipe de Galles, exactamente en el castillo de Caernarfon en 1969. Fue entonces cuando se lanzó con un discurso en galés ante una multitud de presentes, de acuerdo a lo revelado por The Daily Beast.
Otro dato curioso que vale la pena recalcar es que la planeación de la muerte de la reina Isabel II se bautizó como “Operación Puente de Londres”. Además, fuentes cercanas al Palacio afirmaron al Daily Best que tras el anuncio del cáncer de Carlos III, constantemente se revisan los errores y aciertos del funeral de Isabel II para no repetirlos.