Cómo los streamers latinos sacuden en EE.UU. el género de las telenovelas

El formato de las telenovelas ha sido tradicionalmente asociado con producciones de bajo costo para contar historias de drama

hijo-tina-turner-arrestado-2.jpg

Tina Turner

El formato de las telenovelas ha sido tradicionalmente asociado con producciones de bajo costo para contar historias de drama y romance que se transmiten por televisión en el horario de máxima audiencia; pero en los últimos años, tanto las audiencias como los medios de comunicación en Estados Unidos se han transformado y son un reflejo fiel de los proceso de cambio demográfico y diversidad cultural.

Homer James Jigme Gere, el hijo mayor de Richard Gere.jpg

Homer James Jigme Gere, el hijo mayor de Richard Gere

AFP

Ahora, las producciones que anteriormente se desarrollaban en temporadas de seis a ocho meses, se han transformado en formatos de series con tramas más complejas, pero menos episodios por temporada y más acción. Además, del abordaje de temáticas contemporáneas que atraen a un público más joven que sus antecesoras.

“La familia entera puede sentarse y ver las SuperSeries porque se sienten muy contemporáneas”, dice Karen Barroeta, vicepresidenta ejecutiva de producción y desarrollo y jefa de Telemundo Global Studios, una de las compañías productoras de contenidos que encabezan la evolución de los formatos. “Los jóvenes pasan mucho tiempo en TikTok y reciben una historia cada 10 segundos. No pueden quedarse viendo una historia tradicional”, explicó en entrevista para Los Angeles Times.

El reportaje publicado recientemente dio cuenta del cambio en los formatos de contenidos que se impulsó mucho más en los últimos años a partir del lanzamiento de múltiples plataformas de streaming en español por parte de compañías destacadas como NBCUniversal Telemundo y Televisa/Univision.

Como muestra de esta evolución del formato de las telenovelas latinas está la popular serie El Señor de los Cielos, una de las producciones más exitosas entre público bilingüe que se identifica como 100% latino y 100% estadounidense y es parte del objetivo de Telemundo con el lanzamiento de su plataforma Tplus, que desde que fue presentada a inicios de 2022, prometió crear contenidos exclusivos para los hispanoparlantes.

El influyente conglomerado Televisa/Univision, lanzó su propio servicio de streaming en español en marzo de 2022, bajo la marca de Vix, donde pretende producir diversidad de nuevos contenidos como las denominadas “serielas”, un nuevo concepto derivado de la fusión de las palabras series y telenovelas, que conservan el melodrama como su género principal pero constan de episodios más cortos y múltiples temporadas.

Según el líder de la división de contenido de Vix, Rodrigo Mazón, quien trabajó previamente en Netflix y Hulu, la nueva plataforma tiene más de 30 millones de suscriptores en todo el mundo, y la mayoría de estos usuarios (63%) no consume contenidos a través de las vías tradicionales.

“El contenido en español se ha vuelto cada vez más central en la conversación de la televisión gracias a programas como La Casa de Papel y Elite de Netflix, y Veneno y Los Espookys de Max. En un mundo cada vez más multilingüe, tanto los usuarios como el contenido que consumen, los streamers en español esperan capitalizar ese mercado, que es a la vez grande y desatendido”, señaló la periodista Lorena O’Neil en su reportaje. “Intentan cerrar la brecha generacional entre los jóvenes espectadores latinos y sus abuelas”, enfatizó.

La publicación reveló que la comunidad latina es uno de los grupos de consumidores que más crece en EE.UU. y en 2020 la [Oficina del Censo](https://www.census.gov/library/stories/2021/08/improved-race-ethnicity-measures-reveal-united-states-population-much-more-multiracial.html#:~:text=The Hispanic or Latino population grew from 50.5 million (16.3,Latino population grew by 23%25.) informó que representaban poco más de 62 millones de personas, lo que equivale a una quinta parte del total de la población. Por otra parte un informe del Centro Selig para el Crecimiento Económico de la Universidad de Georgia reprtó que este grupo demográfico aumentó su un poder adquisitivo para llegar a US$1,9 billones.

Relacionado